En cartelera
A principios del siglo XIX, en algún lugar cerca de Venecia, Teresa es una joven y silenciosa criada de un orfanato católico para señoritas, que posee un talento extraordinario para la música. En las vísperas de la visita del papa, Teresa descubre un pianoforte con el que emprenderá una revolución artística con ayuda de otras cuatro compañeras. ¡Gloria!, el debut de la actriz y música Margherita Vicario, es una alegre oda a las innumerables mujeres compositoras que han sido borradas por la historia.
Alejandro González Iñárritu obtuvo el aplauso del público y la crítica con su primer largometraje, en el que un accidente automovilístico cambia la vida de tres personajes: un joven involucrado en el áspero mundo de las peleas de perros, una mujer glamurosa que parece tenerlo todo y un misterioso asesino desesperado por reconectarse con su hija. Las consecuencias del suceso son la base de una violenta reflexión sobre la fuerza del destino, que fue reconocida con el Ariel a la mejor ópera prima en el 2000.
Mateo, Belén y María José son tres hermanos distanciados que se reencuentran para concretar la venta de la casa donde vivieron su niñez y adolescencia. Con este objetivo, emprenden viaje hacia su pueblo natal, pero la carretera les pondrá obstáculos y señales que los llevarán a encontrarse con sus propios conflictos y resolver sus problemas familiares. Enfrentados a lo que aún no fue enterrado surge la verdad, retratando una familia no tan quebrada como parecía, que aún tiene mucho amor para dar.
A partir del golpe de estado en Chile, en 1973, se instauró Colonia Dignidad, un asentamiento de vejación y tortura que se mantuvo en pie a cargo de Paul Schärer, un oficial de origen alemán con inclinaciones nazis, y quien mantuvo y reprodujo profundas faltas a los derechos humanos. En este contexto, Ingrid Szurgelies y Franz Bäar se conocieron y sobrevivieron hasta 1996, año en el que se disolvió este reclusorio.
Después de pasar más de diez años en la cárcel, Lang regresa a su antiguo pueblo para intentar recuperar su vida. Sin demasiadas oportunidades para encontrar un trabajo y ante el acoso constante de la policía y de una poderosa familia que intenta vengar el homicidio cometido por Lang, éste acepta unirse a un patrullaje formado para encerrar a todos los perros callejeros de la zona. Ahí nacerá una íntima relación entre él y un perro negro que se ha forjado una peligrosa fama. El célebre realizador Guan Hu, integrante de la llamada sexta generación de cineastas chinos, desarrolla en Black Dog una de sus propuestas más poéticas y humanistas, remarcando la desesperanza social presente también en la obra de sus contemporáneos.
Una terrible enfermedad respiratoria es detectada en una megalópolis de México, parecida a la peste que azotó Europa en la Edad Media. El doctor Sierra Genovés diagnostica que se trata de una epidemia y avisa a las autoridades, pero éstas ignoran sus advertencias. El gobierno organiza brigadas represivas para controlar la situación y la prensa oculta información para evitar el pánico. Mientras tanto, la ciudad se desborda de cadáveres. Ganadora del Premio Ariel a Mejor Película en 1979, esta clásico de ciencia ficción mexicana resultó ser una obra premonitoria que lanza una dura crítica al gobierno en su manejo de las crisis sanitarias como la que azotó al mundo por el coronavirus en 2020.
El doctor Mazali, obsesionado con los misterios de la muerte, recuerda a su moribundo colega, el doctor Aldama, un juramento en el que acordaron que quien muriera primero revelaría los misterios del más allá al otro. Cuando Mazali invoca al espíritu de Aldama, éste le indica que podrá morir y volver de la muerte si así lo desea, pero las consecuencias serán terribles.
23 de septiembre, 1965. Sierra de Madera, Chihuahua. El cuartel militar es atacado por un grupo de estudiantes, campesinos y maestros. Las familias de los guerrilleros son víctimas de la represión por parte de las autoridades. Mujeres y niñas son testigo y fuerza que mantiene con amor y resistencia los lazos de vida de quienes luchan. Un relato necesario sobre uno de los periodos más oscuros de México.
La desesperación de una mujer debido a la enfermedad de su esposo y la indiferencia de la aseguradora de la pareja se conjugan para construir una situación donde Sonia Bonet (Jana Raluy) hará todo más allá de los límites pensados para conseguir la medicina que necesita su marido para poder seguir con vida.
La fama del saxofonista de jazz Charlie "Bird" Parker crece rápidamente a partir de su llegada a Nueva York en 1940. Pero Parker comienza a abusar del alcohol y las drogas, convirtiendo su célebre vida en un infierno.
Durante casi tres años, un extranjero colocó en distintos lugares de Chihuahua (al norte de México), un pequeño remolque llamado “La cabina de los sueños”. Una instalación abierta a quien quisiera contar algún sueño. De esos que se quedan grabados en la memoria, con la misma intensidad de un recuerdo. Con el ánimo de empezar a contar, por fin, la historia de la humanidad dormida. Y encontrar en ese viaje, la clave de su propia historia. Una historia que lo tiene atado, misteriosamente, a ese lugar.
Un encuentro azaroso entre Fernando, un joven bailarín mexicano de clase baja, y Jennifer McCarthy, una acaudalada filántropa de Estados Unidos, despertará en ambos una compleja y peligrosa atracción. Mostrando las complicaciones propias de una relación amorosa atravesada por la clase, la raza y el poder, Michel Franco ahonda en la cultura estadounidense profundamente tradicional, donde las relaciones interpersonales siempre parecen estar mediadas por intereses ocultos.
Dulce muerte sigue al doctor Philip Nitschke, uno de los principales defensores de la eutanasia, a partir de que pierde su licencia médica y se convierte en comediante presentando un espectáculo de stand up donde enseña sobre la eutanasia en países en los que aún es ilegal. Al mismo tiempo, seguimos a Kathy, una mujer de la tercera edad que, tras ir a una conferencia del doctor, viaja a Tijuana para conseguir los medios para poder terminar con su vida en caso de que herede la enfermedad de su madre.
Una terrible enfermedad respiratoria es detectada en una megalópolis de México, parecida a la peste que azotó Europa en la Edad Media. El doctor Sierra Genovés diagnostica que se trata de una epidemia y avisa a las autoridades, pero éstas ignoran sus advertencias. El gobierno organiza brigadas represivas para controlar la situación y la prensa oculta información para evitar el pánico. Mientras tanto, la ciudad se desborda de cadáveres. Ganadora del Premio Ariel a Mejor Película en 1979, esta clásico de ciencia ficción mexicana resultó ser una obra premonitoria que lanza una dura crítica al gobierno en su manejo de las crisis sanitarias como la que azotó al mundo por el coronavirus en 2020.
Adaptación de novela de Naguib Mahfouz, en la que El Cairo se transforma en la Ciudad de México. Una partida de dominó une a tres personajes, cuyas vidas tocan a muchos más habitantes de su barrio. Ganadora del premio al Mejor Guión en el Festival de La Habana y el Ariel al Mejor Guión en 1995.
En una vieja casona, el fabricante de raticidas Gabriel vive con su esposa y sus hijos, dos adolescentes y una niña. Él se encarga de la educación severa de la familia, la cual lo auxilia en la manufactura del veneno. Pero mientras Gabriel sale a las calles, su familia ha permanecido confinada durante dieciocho años. A diferencia de la figura paterna dibujada por el melodrama fílmico de los años cuarenta, Arturo Ripstein parte de espeluznantes hechos reales para describir con minucia y rigor la patología machista autoritaria.
Vera, una adolescente que no puede controlar su sed por la sangre, vive una depresión. Con la ayuda de Cruz, su padre intenta calmar sus instintos mortales. La película es un retrato de la fragilidad del vínculo afectivo entre un padre que lidia con una hija que no quiere vivir y teme atacar a su madre y al chico que le gusta.
Después de su catastrófico fracaso en taquilla, la película The Rocky Horror Picture Show se convirtió en un fenómeno social que atrajo a los más extravagantes espectadores a las salas de cine para su reestreno un par de años después. La cinta, un paródico homenaje a las películas de ciencia ficción y terror de la década de los 50, sigue la historia de Brad y Janet, una tradicional e ingenua pareja que, tras quedar varados en la carretera durante una tormenta, llega a un misterioso castillo. Ahí conocerán al doctor Frank-N-Furter, un alienígena travesti que cambiará por completo su vida.
El documental se aventura a desvelar los secretos del film de culto Arrebato y de la intrigante desaparición de su creador, Iván Zulueta.
El doctor Federico atiende a la gente con la que compartió la vida, hoy septua- genarios y con enfermedades degene- rativas, mientras los intenta convencer de que terminen su vida con dignidad.
Emiliana es una gatita negra nacida en Barcelona y tiene casi 15 años. Su vida es muy interesante, ella misma nos la narra en este documental animado, donde habla de sus muchas aventuras: mudanzas, un divorcio, un cambio de país (ahora vive en México), el descubrimiento de familia, amigos nuevos y animales que no conocía. Tiene un chip para poder viajar, un pasaporte, le teme a los truenos y ama a su familia reconstituida. Emiliana es feliz, pero desea volver a su natal España, ¿logrará alcanzar su sueño?
El general revolucionario, José Juan Morán Reyes, llega junto con su ejército al poblado de Cholula, Puebla. A su llegada, empieza a reunir a los adinerados del pueblo para confiscarlos de sus recursos, o en todo caso, fusilarlos. Entre ellos se encuentra don Carlos Peñafiel, uno de los hombres más ricos del poblado y cuya hija, Beatriz, se encuentra próxima a casarse con el extranjero Eduardo Roberts. El general Reyes conoce a Beatriz en una situación desafortunada, sin embargo, se enamora perdidamente de ella.
Enzo, un adolescente de 16 años que trabaja como ayudante de albañil, proviene de una familia adinerada que vive con todas las comodidades posibles, rodeado de lujos y derroche. Abrumado por la constante insistencia de sus padres por estudiar una carrera y seguir sus pasos, Enzo, comienza a creer que repudia el estilo de vida que lleva. El cineasta Robin Campillo indaga en la conciencia de clase y los comportamientos burgueses, así como los problemas emocionales y de identidad que los excesos pueden traer consigo.
Fantasmas, casas embrujadas, cementerios y demonios se reúnen en el programa Escalofríos animados, una selección de doce cortometrajes restaurados de los hermanos Fleischer que datan de entre 1924 y 1939. Personajes emblemáticos como Betty Boop, y sus amigos Koko el payaso y Bimbo el perrito, entre otros, protagonizan estas historias fantásticas y tenebrosas que coinciden con la época de Halloween y Día de Muertos.
En una zona costera al sur de México, Dominga y su familia se enfrentan a un doloroso duelo luego de la muerte de su hijo, Efraín. Acechados por la llegada de un eclipse total de sol, las frustraciones y las verdades que cada integrante oculta saldrán a la luz. Julián Robles adapta a la pantalla grande la obra de teatro El eclipse de Carlos Olmos, conservando su esencia poética y explorando temas como las relaciones familiares, la modernidad del pensamiento y las tradiciones respecto a los fenómenos naturales.
Nadie ama a los monstruos como Guillermo del Toro y su flamante versión de Frankenstein vuelve a confirmarlo. El director se mantiene fiel a la estructura de la novela de Mary Shelley y la reanima en forma de un melodrama de proporciones épicas y de una excepcional belleza gótica, en la que vemos la clásica historia de un científico brillante pero egocéntrico que da vida a una criatura en un experimento monstruoso, que finalmente conduce a la perdición tanto del creador como de su trágica creación.
Es la historia de una niña que es diferente. Su mundo es Coyoacán, Ciudad de México. Chispeante, vibrante, todo le interesa y cuando surgen dificultades, las afronta con una imaginación desbordante. Esta niña se llama Frida Kahlo. Partiendo de lo que Kahlo dijo alguna vez: «Nunca pinté sueños... lo que representaba era mi realidad», esta biografía animada pone de relieve el poder salvador de la imaginación, la creación y el arte. Arte que cura, arte que libera, arte que eleva.
Elvira, una joven poco atractiva, es presionada por su madre para conquistar al príncipe y salvar a su familia. Pero, en este reino donde la belleza es un asunto despiadado que desemboca en un brutal negocio, competirá contra su naturalmente agraciada hermanastra Agnes. Por tanto, hará todo lo posible por el amor del noble. Adaptando libremente el cuento original de La cenicienta, Emile Blichfeldt lleva a la pantalla grande el horror corporal y lo inherentemente macabro de los relatos de los hermanos Grimm
Corre el año de 1807 en la Ciudad de Puebla de los Ángeles, Nueva España. Leo San Juan, un inseguro niño de nueve años de edad, vive eternamente asustado por las historias de terror que le cuenta Nando, su hermano mayor. Dentro de estas historias está La Leyenda de la Nahuala, según la cual, una vieja Casona abandonada se encuentra poseída por el espíritu de una malvada bruja conocida como la Nahuala, quien está esperando el alma de un niño inocente para resucitar y obtener el poder absoluto. La Leyenda se vuelve realidad cuando el espíritu de la Nahuala secuestra a Nando ante los ojos de Leo
En febrero de 1979 fue asesinado un taxista en El Paso, Texas. La negligente investigación sobre el caso arrojaría un presunto culpable: César Fierro, quien aceptaría el crimen después de que su madre fuera secuestrada por las autoridades para obligarlo a confesar un crimen que no cometió. Declarado culpable y condenado a muerte, Fierro pasó los últimos 40 años en una prisión, aislado de todos. Ahí nació el filme documental Los años de Fierro (2013). Esta es su continuación, un íntimo retrato sobre las implicaciones sociales y emocionales de un sistema fallido.
La historia del luchador Mark Kerr, figura clave en el origen de la UFC, que retrata su meteórico ascenso y caída en el brutal mundo de las artes marciales mixtas, al que se enfrentó con coraje y el apoyo incondicional de su esposa Dawn Staples. Centrándose en sus sacrificios, victorias sobre el ring y su batalla contra la adicción a los analgésicos, La maquina es un drama deportivo que ofrece una mirada cruda y emocional a la vida de Kerr, explorando el precio de la fama y la búsqueda de redención.
Claudio, un perito montevideano de una aseguradora, es traslado a la zona fronteriza con Brasil. En el nuevo destino comienzan a incendiarse varios autos, y Claudio deberá mantenerse en el lugar para descifrar el origen de los siniestros. En esta comedia con tintes de serie negra policial, Fernández reinterpreta la teoría de James Q. Wilson y George Kelling sobre la violencia que se generar en entornos urbanos a través de pequeños signos visibles de desorden y deterioro, como las ventanas rotas.
Este documental cuenta la historia de la comunidad de Santa Catarina Lachatao, municipio de la Sierra Norte de Oaxaca que en los últimos años ha visto mermada su población, debido a las migraciones que buscan trabajo y educación. Aunque el punto de partida de la directora Natalia Bruschtein fue hablar del proyecto de escuela comunitaria, al mirar de cerca las dinámicas del territorio, puso su mirada en los testimonios de niños, niñas y jóvenes que reconocen la necesidad de preservar su identidad.
Hilda es una mujer solitaria que vive en el pueblo de Concepción. Intencionalmente quiebra cualquier tipo de relación afectiva con las personas de su entorno cercano. Su vida se ve interrumpida por el aviso de que su hijo viene a visitarla después de varios años. Así ella comienza los preparativos para mejorar su casa y su imagen que ha decaído en los últimos tiempos. Sobre la fecha, su hijo cancela la visita y la pospone por tiempo indeterminado. Ahora Hilda deberá vivir un verano en el pasado.
Ambientada en la futurista isla de Borinquen (Puerto Rico), Zur'na emprende un épico viaje con su vecino Vyeñu para rescatar a su hermano secuestrado. En el camino, descubrirá una red de poder que esclaviza a su pueblo bajo el control imperialista estadounidense.
Shaila, Turkana y Valeria son tres mujeres que se ven obligadas a abandonar su hogar por una serie de cambios climáticos que asola a sus comunidades. Desde India hasta el Caribe, Mariposas negras retrata las consecuencias del calentamiento global en la vida de las mujeres, madres que son llevadas al límite en la búsqueda de sostenerse a sí mismas y a sus familias. Esta secuela animada de su documental Éxodo climático (2020) fue ganadora del premio a Mejor Película de Animación en la 39° edición de los Premios Goya.
Concebida como un gran retrato de personajes urbanos, Mecánica nacional sigue la anécdota de un mecánico, su familia y amigos que van a presenciar el final de una carrera de autos. Personajes como la abuela abnegada, el padre machista, la hija moderna, el valentón, entre otros, son mostrados con ironía y un mordaz sentido del humor. El resultado es un mural en movimiento acerca de las actitudes, conductas y emociones en el México de principios de los años 70 que, sin embargo, sigue más actual que nunca.
Incursionando con su primer guion en solitario, Kelly Reichardt regresa al Festival de Cannes con una película que nos transporta a un tranquilo suburbio de Massachusetts en los años 70. Ahí vive JB, un carpintero desempleado que un día decide ejecutar un peligroso robo de cuatro obras de arte. Cuando toda la operación se le sale de las manos, la persecución de este carismático antihéroe nos permite ver de cerca un Estados Unidos decadente que intenta escapar de los terrores sociales de la guerra de Vietnam.
· La duda según el archivo — Dirección: Lucía Gajá / Ro Jim (2:07 min) · Toro — Dirección: Rodrigo Brizuela Dattoli y Sebastian Alfaro Ríos (27:36 min) · Líneas de Alta Tensión — Dirección: Vicente Méndez Saucedo (11:27 min) · Tristeza tipo III — Dirección: Itzanamí Vidales (19:20 min) · Todos los instantes tuyos — Dirección: Guillermo Reyes Campos (23:00 min) · Memoria de un cuerpo desplazado — Dirección: Mariana Mendivil (9:20 min)
· Los Trazos de Mireia — Dirección: Joan Puig (09:01 min) · Piel de nadie — Dirección: Aurora C. Rosales (7:15 min.) · De Hombres y Armaduras — Dirección: Uxmal Alvarez Trejo (7:30 min) · Retableros — Dirección: Octavio Bartolo Ruiz (13:58 min.) · Letargo — Dirección: Imani Muñoz (7:20 min) · Las imágenes cristal de nuestra ciudad — Dirección: Mauricio Sánchez Arias (11:08 min) · Fantosmia — Dirección: Irene Montserrat Valencia Adan (14:31 min) · Gusarapos — Dirección: Ulysse de Maximy (17:55 min.)
Desde China llega este fenómeno cinematográfico que rápidamente se ha convertido en la cinta animada más taquillera de la historia. Se trata de la secuela de Ne Zha (2019), una aventura épica inspirada en la mitología china y protagonizada por un rebelde niño demonio. Después de los eventos de la primera película, Nezha se embarca en la búsqueda de un elixir que restaure el cuerpo de su amigo, el príncipe dragón Ao Bing. Durante su travesía, Nezha descubre una conspiración que desencadenará una guerra devastadora entre el bien y el mal. Con una intrincada historia llena de criaturas mitológicas y grandes batallas, Ne Zha 2 es una obra visualmente apabullante que pone en alto la animación hecha en el gigante asiático.
Luz de Luna se convirtió en camionera escapando de un matrimonio violento. En este camino se encontró con un mundo de explotación laboral y diver- sas violencias que la hacen dudar si continuar.
Víctor, un actor en decadencia, encuentra su final junto a Penélope, una enfermera que lleva una doble vida como viuda negra. Lucas, su compañero de noches interminables, está atrapado entre los psicofármacos y un amor imposible con Aixa, una joven que se gana la vida en OnlyFans. Edgardo, amante de Víctor, intenta llenar su vacío con encuentros fugaces, pero una última noche lo cruzará con Penélope, llevándolo a un desenlace inesperado. En una Buenos Aires despiadada, la soledad y el deseo entrelazan sus vidas en un espiral de secretos y traiciones.
Durante la celebración de Día de Muertos en Tetela de Ocampo, Puebla, los habitantes comparten sus tradiciones y concepciones sobre la vida y la muerte, mientras los hermanos Zamitiz relatan cómo la pérdida de sus padres les dio un sentido único al recuerdo, al duelo y a la vida.
En un campamento de refugiados ubicado en la hamada argelina, una zona del desierto del Sahara caracterizada por condiciones climáticas muy adversas, un grupo de cineastas uruguayos se encuentran con cineastas saharauis. Aquí hacer cine es algo tan infrecuente como difícil por múltiples razones. Aun así, el grupo de cineastas intentan construir un cine propio mientras reflexionan sobre su futuro y el conflicto que mantiene a estas poblaciones en situación de refugiados desde hace más de 40 años. Un futuro brillante
En 1977 un vehículo cayó a un río cerca de la comunidad atikamekw de Manawan. Dos quebequeses blancos sobrevivieron, pero cinco atikamekw perdieron la vida. Aunque la policía concluyó que fue un accidente, quedaron preguntas sin respuesta. Película coral, relato histórico y cuento poético, Soles Atikamekw se inspira libremente en los sueños, impresiones y recuerdos de los familiares de las víctimas. Realidad y ficción se unen en una película conmovedora sobre el dolor, la injusticia y la memoria.
Francisca Imelda, mejor conocida como Frankelda, fue una escritora mexicana del siglo XIX. Con un humor muy nuestro y una animación en stop motion de un estilo que podríamos llamar “meximalista”, nos adentramos en el universo de sus pesadillas.
Esta excéntrica actriz travesti lo ha conseguido todo: dinero y fama. A consecuencia de la presión social que trae consigo la sobrexposición, decide dejar atrás la prostitución, para formar una familia con su esposo y su hijo adoptivo, un niño que vive con VIH. Tal domesticación será amenazada por un viaje al pueblo natal de la actriz y las múltiples heridas sin sanar de ambos. Bajo esta premisa, se exploran los paradigmas del “deber ser” impuestos a las personas de la diversidad sexo-genérica para acceder a derechos universales.
Explora la historia, el misterio y el impacto sociocultural del "Teatro de los Horrores" de París, el Grand Guignol, una institución teatral del siglo pasado forjada en el naturalismo, la controversia y el espectáculo truculento.
Marija tiene 13 años y es la niña nueva del pueblo. Su madre la ha dejado en casa de su abuela y se ha marchado. Pese al complejo proceso de adaptación, donde Marija es relegada por una notable cojera, la joven entabla rápidamente una relación con Kristina. Ambas adolescentes que intentan sobrevivir a su gris y aburrida localidad caerán en las garras de una escuela de modelaje que promete fama y fortuna a cambio de una cuantiosa cantidad de dinero y una docilidad que rebasará los límites de su integridad física y mental. La ópera prima de la cineasta Saulė Bliuvaitė, constituye una contundente crítica al sistema de representación de los cuerpos femeninos que manipula y pone en peligro el desarrollo social y físico de las jóvenes.
Sofocada por su trabajo y la vida en la ciudad, Nat, una joven traductora se muda a La Escapa, un pequeño y alejado pueblo. Luego de lidiar con un ambiente hostil y un solitario entorno, Nat recibirá una propuesta sexual poco convencional que la harán creer que por fin ha encontrado el amor. La directora española Isabel Coixet adapta de manera magistral la novela homónima de Sara Mesa y explora temas como la búsqueda de sentirse amado, el deseo de pertenecer a un lugar y lo doloroso de la soledad.
Víctor sufre de agorafobia a consecuencia de haber vivido un secuestro en México. Debido a esto, emigra, pero el recuerdo tormentoso hace que sea incapaz de salir de su departamento y tener una vida tranquila. Hasta que Santiago, su vecino de 7 años, toca la puerta y se vuelve una nueva oportunidad para trabajar el miedo que la violencia y la delincuencia organizada provoca a un gran número de personas en nuestro país. Ganadora como mejor largometraje en el FICMonterrey, Un mundo mejor revela cómo, incluso en medio del miedo, un gesto inesperado puede abrir la puerta a la esperanza.
Dejando de lado su faceta joven y revolucionaria, Bob Ferguson se centra en reconstruir su vida junto a su hija adolescente Willa. Sin embargo, un antiguo némesis resurge y rapta a la joven. Por lo que Ferguson se ve obligado a reunir a su antiguo equipo para rescatarla. Adaptando a las dinámicas actuales la novela Vineland de Thomas Pynchon, Thomas Anderson explora la relación padre e hija y las dificultades de estar presente para quienes se aman en una cinta llena de acción, política y humor.
Pepe Sánchez Campo está en la flor de su vida. Su negocio inmobiliario corrupto está en auge y está a punto de casarse con el amor de su vida, Constanza. Sin embargo, la buena fortuna de Pepe está a punto de terminar debido a la irrupción de la Guerra. Su sitio de construcción es tomado por una guerrilla campesina que exige justic